Columnas

Borda: mensaje al cuerpo
por Sergio Zabalza

El 26 de abril del 2013 es la fecha que incorpora el recurso de la represión policial dentro de la política de Salud Mental de la Ciudad de Buenos Aires. Una medida inédita en la historia de los hospitales neuropsiquiátricos del mundo... Las balas en un hospital psiquiátrico testimonian un salto cualitativo en el intento disciplinante ejercido sobre el cuerpo social. De la misma forma que el cínico procedimiento discursivo destinado a negar lo evidente por parte de los responsables políticos de la ciudad, resulta enloquecedor para cualquier oreja poco advertida.

Digamos Basta
por Nicolás Cerruti

La irrupción descomunal en el Hospital Borda, no debería entenderse como un hecho aislado, fragmentado, sino con una lógica. Estamos acostumbrándonos a leer lo que pasa, lo que nos pasa, como sin historia, sin ilaciones posibles; tan defraudados de la verdad que nos perdemos. Creemos que una inundación es un hecho emblemático pero contingente, una expresión más de la naturaleza que nos excluye, y no soportamos que haya responsables previos a lo sucedido, responsables humanos. El contenido simbólico de lo acontecido el 26 en el Hospital Borda es atroz, pero mucho más por ser algo real: el negocio es la ley, la gente es un estorbo. Digamos Basta

La cuestión del diagnóstico, un asunto político
por Enrique Tenenbaum

En las líneas que siguen intento argumentar cómo a partir de la entrada de la llamada Salud Mental en el mercado global, y con mayor incidencia en el neoliberalismo imperante, la cuestión diagnóstica se ha fetichizado rechazando su raíz clínica y su impronta transferencial para devenir una mercancía que, como tal, barre y arrasa las dimensiones del sujeto. Es en este sentido que la cuestión diagnóstica resulta un asunto político, y requiere que en ese campo nos orientemos de un modo acorde con nuestra praxis.

Las nuevas narrativas: “De la cigüeña a la probeta”
por Patricia Alkolombre

No hay dudas que la articulación actual entre los lazos de sangre, la filiación y el parentesco se ve modificada a partir de los cambios que alcanzan los modos de concebir a los hijos e imaginarizar los cuerpos gestantes cuando se emplean técnicas de fertilidad asistida, en particular la donación de gametos y el alquiler de vientre. Pensar en la parentalidad en los contextos que se emplean las técnicas reproductivas implica no solamente pensar en el deseo de hijo en una mujer, el deseo de hijo en un hombre, o el deseo de hijo en una pareja hetero u homosexual. Sino que también implica pensar en la pre-historia de un niño por nacer vinculada con las fantasmáticas parentales y sus proyecciones. Avanzando en las preguntas podríamos plantear si alcanza –desde el punto de vista teórico– sostener las nuevas parentalidades sólo desde las funciones parentales. ¿Dónde ubicamos los cuerpos, esta nueva arquitectura de los cuerpos? ¿O adquiere un nuevo status la biología? Lo “constitucional” que alude Freud en las series complementarias, ¿cómo pensarlo?

¿Amor o crimen subjetivo?
por Sergio Zabalza

Hace algunos meses falleció en España la mujer de 31 años que, con el fin de preservar un embarazo, había renunciado a tratarse un cáncer. La cirugía aplicada a pocos días del parto, no logró disminuir los atroces dolores que Bárbara –tal su nombre– debió soportar durante el escaso año que vivió… Quizás, habida cuenta del carácter finito que distingue a la existencia humana, pareciera razonable otorgar prioridad al que viene. Sin embargo, a la luz de episodios como el mentado, convendría revisar este principio que el sentido común impone sin mayores resistencias…

DSM IV
por Isidoro Vegh

El ateorismo –es decir, sin teoría– del DSM III, aparece como la expresión mayor de la filosofía pragmática, sugiere un texto de Pichot del '84. Considera que el fundamento del DSM es la filosofía pragmática. Cita precisamente al que está en el origen del pragmatismo americano, alguien casualmente bien valorado por Lacan, Charles Sanders Peirce. En la palabra de Pierre Pichot se nos dice que la clasificación del DSM es ateórica y producida por consenso. Voy a mostrar con un breve ejemplo que eso no hace más que velar una multiplicidad mezclada de teorías... Propone eliminar el concepto de etiología y de patogenia. Es lo que permite que en vez de usar la palabra síntoma, diga trastorno. Al no comprenderse cuál es su patogenia, cuál es su causa, cuál es la verdad que porta, solo se trata de trastornos a suprimir.

Connecticut: ¿El fin del Edipo?
por Sergio Zabalza

Al promediar el seminario “De un discurso que no fuera del semblante”, Lacan desarrollaba una notable comparación entre el mito de Edipo y el propio de Totem y Tabú... La excepción lógica que encarna Totem y Tabú –ese jefe de la horda que poseía a hombres y mujeres– resulta tanto más apropiada para nuestra época en la que la prohibición del padre, lejos de propiciar la tramitación de los impulsos, empuja a gozar...

Algunas hipótesis en torno a la masacre de Connecticut
por Alejandro Del Carril

Las repetidas matanzas en instituciones educativas en los Estados Unidos ponen sobre el tapete el tipo de discursos emitidos desde allí. La desolación que produce el doble vínculo es la otra cara de la moneda de la captura simbiótica. Cuando ésta ya no puede sostenerse irrumpe aquella. Un niño que recibe este tipo de mensajes en forma continua no puede representarse mínimamente el deseo de quien se lo dirige, no puede armar un imaginario sobre el mismo. Que el sistema educativo emita este tipo de mensajes es preocupante. Y más grave resulta cuando dichos mensajes hacen impacto sobre familias, estructuradas sobre una base simbólicamente pobre, en las que ya funcionan este tipo de vínculos.

Madre, hijos, y espíritus… No tan santos
por Sergio Rodríguez

Las prácticas diversas, incluido el psicoanálisis, tienen campos pendientes para ser investigados. Colaborar entre disciplinas distintas, facilitará a cada una, reforzar investigaciones. Siempre subsistirán preguntas, que abrirán nuevas elaboraciones. Lo universal de cualquier disciplina científica está, lógica y metodológicamente, en preguntarse sobre lo que en su campo no anda. Así Freud, inventó al psicoanálisis.

Casting amoroso
por Silvia Ons

El vocablo inglés “casting”, en su traducción nomina la fundición, el molde, la forma, el elenco, el enyesado y también el vaciamiento... Marx describió que uno de los rasgos fundamentales del capitalismo es la sustitución del valor de uso por el valor de cambio, y ello se extiende al campo de las relaciones personales... Dice Miller que el siglo XXI es el siglo de las listas, es el siglo de la evaluación cuantitativa y considera que ello fue muy bien captado de modo profético por el escritor Robert Musil en su gran novela El hombre sin cualidades. El hombre sin cualidades es aquel cuyo destino es ya no tener ninguna cualidad... En definitiva el hombre sin cualidades es el hombre numérico. Cuando el ser se cifra lo que no reacomoda a ella se elimina, de ahí el dramatismo de no valer lo suficiente. El “casting amoroso” obedece a este principio...



Recibí los newsletters de elSigma

Completá este formulario

Actividades Destacadas

La Tercera: Asistencia y Docencia en Psicoanálisis

Programa de Formación Integral en Psicoanálisis
Leer más
Realizar consulta