Destacados

» Género y Psicoanálisis
“Femenino Singular”: lo femenino entre el silencio y la subversión
13/03/2025

El presente artículo analiza el documental performático “Femenino Singular” de Dorian Shine, explorando la tensión entre lo femenino, el lenguaje y la representación simbólica. A partir de los conceptos de la lógica del no-todo en Lacan, la performatividad de género en Butler y la subversión de la mirada hegemónica en Mulvey, se reflexiona sobre cómo el documental resignifica el silencio de lo femenino, no solo como una forma de exclusión, sino también como un espacio de resistencia y transform [...]


» Género y Psicoanálisis
Subjetividad joven, sus vínculos y lazos sociales en 2024. ¿Dónde estamos y hacia dónde vamos?
26/02/2025

En los últimos años viene produciéndose un enorme cambio en la relaciones de poder a partir de la irrupción de lo que llaman el capital tecno-financiero. Este proceso produce importantes transformaciones en la vida de las personas, por el uso de las tecnologías de información y comunicación, principalmente del “smart-phone”. En efecto la hiperconectividad 24/7 y la deslocalización de la vida darían lugar a una nueva forma de subjetividad. Ciertos autores nos presentan la actual coyuntura, como [...]


» Introducción al Psicoanálisis
De un lenguaje sin cuerpo
18/03/2025

¿Cómo pensar un lenguaje sin cuerpo? ¿Transhumanización? ¿Podrá algún día la IA, orientando al demandante desde ese mismo lugar de saber que le otorga la ciencia, “conmutar” hacia un espacio en el que la demanda del que consulta pueda ser reorientada hacia una interrogación fecunda con un psicoanalista? Planteo que no se trata de competir con la IA, de criticarla o denunciarla abroquelándonos en lo que aceptamos, sostenemos y confirmarnos entre nosotros. Se trata una vez más de leer y leer de [...]


» Columnas
Otra legalidad, la de la palabra, es posible
22/03/2025

Qué se escucha y cómo se escucha, podrá de la marca hacer letra o de lo contrario habrá: sordera y ceguera colonizada y colonizante. La legalidad de la palabra no es sin el cuerpo, el significante que hace cuerpo y −así− se da a ver. Escuchándose, también, en la pronunciación que puede unir dos palabras en un significante o escandir una palabra en tres significantes. Es un verdadero intento colonizador del sujeto cuando se apela a una pasión correctora o educadora de modismos y formas de pronun [...]


» Subjetividad y Medios
Lenguaje e IA (II): la escritura como detención del ronroneo digital
17/03/2025

Para finalizar la elaboración que comenzamos con “Lenguaje e IA: abducción y artificio”, el siguiente texto propone la escritura como partenaire-síntoma a través de tres lecturas: la de Serge André en el Posfacio a la novela Flac (2000); la del trabajo de Bejla Rubin de Goldman; y Pierre Bruno. Mediante puntuaciones de algunos textos, encontraremos este ángulo (creemos que) fecundo para establecer vínculos entre el sujeto y la técnica, y también entre la automatización generada por la inteligen [...]


» Columnas
Nervios jóvenes en este futuro tan viejo
19/02/2025

Frente a las intervenciones de la censura sobre la juventud que se expresa… Frente a la denigración a músicos y artistas de raigambre popular y masiva… Frente al negacionismo y el ataque a la memoria… A propósito de Milo J y de la prohibición a su actuación en Buenos Aires, y de la cancelación de un recital de “El Indio” hace casi tres décadas… Frente a “este futuro tan viejo”, valgan las presentes reflexiones. [...]


» Colaboraciones
Mejor que sea divertido hablar del amor
10/03/2025

Dice Julia Kristeva en “Historias de amor”: “Ser psicoanalista es saber que todas las historias acaban hablando de amor. La queja que me confían los que balbucean a mi lado siempre tiene su origen en una falta de amor presente o pasada, real o imaginaria. Y sólo puedo entenderla si yo misma me sitúo en ese punto de infinito, dolor o arrebato. Con mi desfallecimiento, el otro compone el sentido de su aventu-ra”. En este texto es el propio autor, quien se propone la pregunta acerca del amor, sus [...]


» Literatura
Joyce y el órgano lector
05/03/2025

Cintia Ini, psicoanalista, y Pablo García, librero, constituyen una dupla lectora para sostenerse mutuamente en la ardua tarea de ingresar al universo del libro Ulises, de James Joyce. Según la autora de este artículo, el corazón del conflicto que incita esta lectura, no es otra cosa que la inhibición mental en la que puede caer lo imaginario, efecto de las escrituras que agujerean el sentido. En ese punto, sostenerse con otro que haga las veces de partenaire sinthome, es una política posible p [...]


» Columnas
Hitler y el nombre judío
24/02/2025

Hace 100 años, Hitler avizoraba como razón de subsistencia de la “raza aria” a la eliminación planificada de los judíos… Seguramente no habrá sido mera casualidad que los asesinatos masivos de los nazis comenzaran con los enfermos mentales. Lo expulsado afuera no alcanzaba como mecanismo psíquico, debía ser coronado con la eliminación física. En el caso de Hitler no solo compartió las ideas conspirativas y raciales, sino que llevó a su máximo paroxismo las mismas haciendo del judío el centro de [...]


» Hospitales
Un caso de psicosis alucinatoria crónica. Caso “María”
24/02/2025

El presente es el testimonio de un encuentro con la psicosis. Los puntos en los cuales la función deseo de analista y sus maniobras permiten un trabajo o tratamiento posible de reparación, asoman en el caso “M”. Si su psicosis la alejaba de los vínculos y la dejaba deambulando sola por las calles en soliloquios con “las voces”, el vínculo inédito con la analista permite ir incluyendo otros posibles. Y la transferencia como soporte puede detener los pasajes al acto. Complementan el presente de [...]


» Hospitales
“Construcciones en el análisis”
16/02/2025

¿Qué sería un analista que no pudiera reírse con su paciente, compartir un momento de disipación alegre? Alguien dijo una vez que, así como se desea lo que no se tiene (Diotima a Sócrates), también se puede desear lo que se tiene; y que el humor des-hace… y añadimos, también hace. En este sentido, el humor generado entre ambos es también una “construcción”. ¿Y si en vez de procurar imitar al Amo, la “construcción” fuera un efecto inesperado del Inconsciente, producida, o mejor dicho “flotant [...]


» Educación
La capacidad de trastabillar
21/02/2025

En este escrito la autora nos propone pensar acerca de los cuerpos tal como se nos presentan en la clínica y principalmente en la clínica con niños. Esto remite a abordar los tiempos constitutivos del psiquismo en juego. La lectura de referentes como Bleichmar, Tustin y Winnicott guiada por preguntas surgidas de las observaciones en la práctica del psicoanálisis, ubican en el texto coordenadas teóricas para poder reflexionar sobre el estatuto de lo que nombra como la capacidad de trastabillar. [...]


» Psicoanálisis y Ciencias
Carta enviada a un doctor en sociología
16/02/2025

Ralf Dahrendorf (sociólogo, filósofo y politólogo), distingue entre clase social y sector. Para él, la propiedad de los medios de producción no es el factor desencadenante de la conflictividad social sino la estratificación social (jerarquía de situaciones) y la desigual distribución de la autoridad o dominio. El análisis que hace de los grupos de interés trata de demostrar que la naturaleza coercitiva de la autoridad es la variable independiente que explica los choques entre los diversos i [...]


» Literatura
La importancia de la ESI. Una lectura de Silvina Ocampo
22/02/2025

En tiempos donde el poder quiere arrasar con la memoria histórica, los derechos humanos y las conquistas de las minorías, Tomás Bautista propone, en su artículo, dar batalla con otro triángulo de hierro: uno hecho de literatura, psicoanálisis y educación, para defender la necesidad de espacios que vayan en contra del reduccionismo biologicista y la censura de la palabra. Pasen y lean… [...]


Recibí los newsletters de elSigma

Completá este formulario

Actividades Destacadas

La Tercera: Asistencia y Docencia en Psicoanálisis

Reuniones Informativas
Leer más
Realizar consulta