Literatura

Sección coordinada por Patricio Diego Vargas
1924: La travesía
por Alberto del Horizonte

Un cinco de abril de 1924 partieron los abuelos desde el puerto de Burdeos en el vapor Massilia, travesía de dieciocho días por un mar de incertidumbre esperanzada. Atrás quedó la anegada despedida de la tierra de origen y el recorrido por una Francia sede de los Juegos Olímpicos, en la que estaba muriendo la nieta del General San Martín.
Antorcha de encendidas búsquedas. Maratón épica del alma. Un hombre y una mujer arrojando miradas desde sus treinta. Miradas taladrando océanos.

Gente del barrio
por Carlos D. Pérez

Luego de una seguidilla de días destemplados, el sábado amaneció soleado y tibio. Sin algo que hacer, luego de matear ojeando el diario salí a dar una vuelta por el barrio y a hacerme lustrar los zapatos, que si pudieran se sorprenderían del betún inesperado. Cómodamente sentado en el taburete que un hombre entrado en años tenía en la esquina de Corrientes y Lacroze, su gastada fotografía de lustrador pegada en la pared de la pizzería contra la que me recosté, me dejé llevar por las evoluciones del abigarrado muestrario de gente que se agrupaba y dispersaba en las paradas de colectivos y en la entrada al subte. Con mirada distraída seguí el apuro de quien corría hacia el coche de la línea 39, que estaba arrancando, a las mujeres que con ramos de flores iban al cementerio y recordé al sepulturero que entrevistara para mi audición de radio: A la pregunta de qué era para él enterrar los cuerpos sin vida había respondido que un trabajo como cualquiera (...)

Reconstrucción de la última clase magistral de Ignacio Lewkowicz: Paradoja, infinito y negación de la negación
por Sebastián Gil Miranda

El presente trabajo constituye un testimonio intersubjetivo del último teórico dictado por Ignacio Lewkowicz para la cátedra de Ética y Derechos Humanos de la Facultad de Psicología de la UBA, el 10 de febrero de 2004. Según palabras del propio Nacho, el mejor teórico que ha dictado para la materia. Como ese día no hubo grabadoras dando vueltas por el Aula 5 de Hipólito Irigoyen, no ha quedado un registro exhaustivo de esta clase, a pesar de ello, y por ello debo decir, es la manera que tengo de retribuirle su legado, me propuse recobrar la información, reconstruir los hechos, rastrear la singularidad en juego. Nuevos aportes, viejas novedades, datos invalorables, que para todos aquellos interesados que no pudieron estar comenzaban a presentarse como acallados en su propio devenir, para el imaginario aparente: irrecuperables.

Acerca del papagayo
por César Hazaki

Dulce Prima me preguntas acerca del papagayo, pues, el tema viene de lejos. El mismo pertenece a culturas ancestrales de las forzadas y migrantes almas de los negros que venían de Africa obligados a ser esclavos. Como verás, querida Prima, es un tema que abarca la explotación, la injusticia, el racismo, el sexo y el amor. El papagayo era un animal ritual, el culto sobre el mismo se ha perdido en el tiempo. Por suerte quedaron algunas imágenes del mismo talladas en maderas (dado que era una cultura que no conocía el bronce, ni el hierro). Este noble animal para esas culturas -hay serias discusiones si la cultura africana tiene una sola raíz, que muchos antropólogos ubican en el Congo, o varias que se desarrollan en forma similar en un radio de seis mil kilómetros cuyo epicentro podría haber sido Mombassa- era el símbolo de la potencia viril.

Homenaje a Jorge Luis Borges
por Estela Durán

En ocasión del centésimo aniversario de su nacimiento, aparece, por primera vez en su lengua materna, la autobiografía publicada en inglés en el año 1.970. Leemos a Jorge Luis Borges... “nací en 1899 en pleno centro de Buenos Aires”... “Mi padre era muy inteligente... tan modesto que hubiera preferido ser invisible”... De su madre, nos dice: “Para mí siempre ha sido una compañera -sobre todo en los últimos tiempos en que me quedé ciego-... “Fue ella, aunque tardé en darme cuenta, quien silenciosa y eficazmente, estimuló mi carrera literaria”. “Si tuviera que señalar el hecho capital de mi vida, diría la biblioteca de mi padre”. “Desde mi niñez, cuando le sobrevino la ceguera, se consideraba de manera tácita que yo cumpliría el destino literario que las circunstancias habían negado a mi padre. Era algo que se daba por descontado (y esas convicciones son más importantes que las cosas que meramente se dicen). Se esperaba que yo fuera escritor”.(1) Marcas del origen que le “indican” su destino: escritor y ciego; significantes que representan al sujeto Jorge Luis.

Oh play that thing!
por Carlos D. Pérez

Habrá sido por 1920, no es difícil imaginar la escena: El cierre de los prostíbulos de Storyville, el Red Light District de New Orleans, obligaba a emigrar a los músicos de jazz. Así fue que Chicago pasó a constituirse en la nueva capital de la música negra. Esa noche, la Creole Jazz Band liderada por la contundente corneta de Joe Oliver, The King, con el joven Louis Armstrong, con tan pocos años como el siglo, como segunda corneta, se presenta en el Lincoln Gardens. Están ejecutando Dippermouth Blues, y en un momento Oliver dirige su instrumento hacia lo alto y ataca con su solo. Culmina y sin poder creerlo, fuera de sí alguien exclama: Oh play that thing!

Manos negras
por Silvia Mabres

La forma del relato: Sobre la ficción literaria y el acto analítico a partir de la lectura de un cuento de J.L. Borges
por Claudio Glasman

Entrevista a Jorge Santiago Perednik
por Edit Beatriz Tendlarz

Un salto al otro lado del espejo con Barthes y Cortázar
por Silvia Beatriz Bolotin Kogan



Recibí los newsletters de elSigma

Completá este formulario

Actividades Destacadas

La Tercera: Asistencia y Docencia en Psicoanálisis

Programa de Formación Integral en Psicoanálisis
Leer más
Realizar consulta