Salud Pública y Psicoanálisis

De duplas psicosociales a equipos de Salud Mental
por Rodrigo Sosa Raverta

El artículo reconstruye el proceso de transformación organizativa de un dispositivo de salud mental en el primer nivel de atención, ubicado en un barrio periférico del interior del país. A partir de una práctica sostenida durante años bajo la lógica de duplas psicosociales, el equipo atravesó tensiones, límites y aprendizajes que impulsaron el pasaje hacia un funcionamiento colectivo en clave de equipo interdisciplinario. En diálogo con el marco normativo de la Ley Nacional de Salud Mental, el texto propone una lectura crítica del modelo médico hegemónico y retoma la noción de territorio como construcción social e histórica. La transición hacia una organización como equipo implicó una redefinición del modo de leer las urgencias, una planificación estratégica situada y la creación del dispositivo de Atención por Demanda Espontánea como respuesta concreta a los límites del sistema de turnos. A través de esta transformación, el equipo logró ampliar la accesibilidad, fortalecer sus estrategias de cuidado y alojar de manera más ética y eficaz los padecimientos subjetivos del territorio.

La “conversación social”, secuestrada en un campo digital y apropiada por las fuerzas del mercado hegemónico
por Matilde Sosa

¿Es la conversación social hoy, nuestra capacidad activa y de reciprocidad humana? La pregunta es simple y clara: ¿conversamos? ¿escuchamos? ¿socializamos? Maturana enfatiza que la conversación no es solo un intercambio de información, sino un proceso dinámico que implica la creación de significados y la construcción de la realidad compartida. El desarrollo de herramientas digitales para el disciplinamiento desde el poder hegemónico digital como institución total, hace con la apropiación del significante “escucha social” experimentos políticos de avanzada, creando herramientas para manipular la toma de decisiones. Vaciamiento significante. Nueva forma de colonizar… En silencio y cada cual, con la cabeza gacha y hacia adelante, invocando a la sedosa pantalla dame dame, encorvados en postura de rezo ante el celular…

El psicoanálisis en tiempos de inmediatez: vigencia de una práctica intempestiva
por Melina David

El malestar actual ya no se presenta como antes. Aparece en forma de ansiedad, vacío, urgencia, angustia sin nombre. El analizante ya no llega preguntando por su deseo, sino pidiendo respuestas: “¿Qué tengo?”, “¿Cómo lo resuelvo?”, “¿Cuánto dura?”. Pero el inconsciente no funciona bajo la lógica del delivery emocional. Tiene otro tiempo, otra lógica: la del après-coup, lo que resuena después. El psicoanálisis, entonces, se vuelve una práctica a contramano. No promete soluciones inmediatas ni garantías. Apunta a sostener el deseo, a leer el síntoma, a escuchar el decir singular del sujeto.

El sujeto abandonado emergente de la lógica brutalista. Transformaciones del orden social y la subjetividad en el capitalismo contemporáneo
por Miguel Tollo

En este recorrido quisiera reflexionar acerca de la emergencia de un nuevo tipo de subjetividad que he denominado “el sujeto abandonado”. Porque a diferencia del sujeto racional de la modernidad o del consumidor postmoderno, este nuevo sujeto no encuentra lugar ni en la garantía estatal de inclusión ni en la fantasía de autorrealización prometida por los mercados. La hipótesis central sostiene que el abandono no es un accidente del sistema, sino una lógica estructurante del capitalismo contemporáneo o del brutalismo, que redefine los umbrales de lo humano.

Vejez y desmanicomialización (la dignidad del riesgo)
por Matías Fittipaldi

Este texto intenta dar testimonio de cómo la noción de “dignidad del riesgo” de Robert Perske (1972) permitió el trabajo de acompañamiento en el proceso de reinserción comunitaria de una persona jubilada con institucionalización psiquiátrica.

Las infancias, fragilidades y cuidado. Micropolíticas del cuidado
por María Soledad Bolgán, Daniela Cagnolo y Virginia Grosso

Las infancias o niñeces requieren acompañamiento y cuidado respetando las singularidades y dejando de lado una visión adultocentrista. La fragilidad y vulnerabilidad de las niñeces está contextualizada en cada franja poblacional, en condicionantes socioeconómicos, en la exclusión y pobreza, y en dificultades de todo tipo. Proponemos desmercantilizar a las infancias y la generación de micropolíticas del cuidado que entrañen una apuesta al amor, en virtud de su potencia política y del respeto, donde se facilite la mutua escucha, se abra la apertura al diálogo y el compromiso frente a las necesidades que los niños expresan.

Son 30.000. Huellas, historia, transmisión, reconocimiento. Resistiendo ante el posicionamiento negacionista
por Patricia Weigandt, Marina La Vecchia, Gabriel Pavelka y Mabel Luna

El presente texto constituye una crítica fundada al negacionismo, mediante el análisis de los eventos acaecidos en el escenario político actual; entre cuyas características se destaca el re-chazo de la historia, el avasallamiento de los derechos conquistados y el desmantelamiento del Estado, así como el odio hacia lo público. La pluralidad de voces entramadas en el escrito da cuenta de la importancia de las luchas y las conquistas en el terreno de los derechos y en el recuerdo siempre constitutivo de la historia.

Capacidad jurídica de las personas mayores
por Leonardo Gorbacz

La institución jurídica de la incapacidad civil es muy utilizada en personas mayores y consiste en privar a una persona del ejercicio de sus derechos de manera directa, asignándole a un tutor o representante legal la responsabilidad de tomar decisiones en representación de la persona. A partir de la sanción de la Convención de los Derechos de las personas con Discapacidad, la Ley Nacional de Salud Mental y la Convención de los Derechos de las Personas Mayores, esta instancia fue modificándose radicalmente, para dar lugar a un nuevo paradigma que considera que nadie debe ser sustituido en ninguna circunstancia de la toma de decisiones sobre su propia vida…

Entrevistas de orientación en el primer nivel de atención
por Agustín Fernández

El presente artículo escrito en primera persona, gravita en la interrogación del dispositivo de entrevistas de orientación en salud mental, en el primer nivel de atención del sistema público. Para ello, avanza en lo que llama “la encrucijada entre acceso a la salud mental y subjetividad”, pensando a su vez, las condiciones de los llamados motivos de consulta, desde una perspectiva psicoanalítica. Por último, cabe señalar también la problematización que se efectúa sobre el par eficacia/efectividad.

Supervisar, análisis de control, escuchar a quienes escuchan
por Cynthia Eva Szewach

El texto acentúa algunas ideas acerca del encuentro de trabajo entre analistas, llamado habitualmente supervisión o análisis de control, tomando especialmente a las instituciones públicas de salud. La reunión con pares, las transferencias y una política del lenguaje interesa y tiene efectos para cada quien en lo colectivo, esto es, en lo que se escucha de quienes escuchan.



Recibí los newsletters de elSigma

Completá este formulario

Actividades Destacadas