
Destacados
30/12/2020

Se realizan algunas reflexiones acerca de los efectos subjetivos de la aprobación –hace pocas horas– de la ley que legaliza la interrupción voluntaria del embarazo en la República Argentina, luego de años intensos de debates y reclamos consecuentes, que adquirieron fuerza decisiva gracias a una historia de luchas y a una masividad sin precedentes. [...]
16/01/2021

Motiva este escrito la problematicidad de la transmisión del psicoanálisis y la formación del/de la analista. Para ello, se ensayan algunas líneas provisorias sobre la sobrevivencia del oficio analítico como profesión universitariamente avalada en el interior del campo de la salud mental y otros. [...]
07/01/2021

No dar lugar a la muerte y sus instituciones forma parte de un sistema social renegatorio no sólo tomado por el mercado sino también tomado por la vida académica y mediática… El ritual funerario marca, inscribe. Registra la ausencia que la muerte instala, en tanto diferencia. Ausencia y pérdida que no será ya intervalo ni alternancia sino permanencia. Destacar la función del rito en el duelo nos convoca a revisar la comunicación sobre las cuestiones sanitarias y qué lugar ocupan “l [...]
20/12/2020

Estamos muy contentas y contentos por poder celebrar 20 años de construcción colectiva. En medio de una pandemia, esta es la manera elegida: recopilar anécdotas sobre el recorrido y compartir momentos que forman parte de nuestra historia. Esta vez entrevistamos a Emilia Cueto, Co Directora de elSigma y Coordinadora de la sección Entrevistas. Entrevista: Natalia Ledesma Edición: Jazmín Mailén Santiere Cueto [...]
20/01/2021

La escuela tal como la conocíamos quedó desarticulada en tiempos de pandemia y aislamiento. La autora nos presenta las transformaciones en las prácticas de enseñanza, los aprendizajes y los vínculos que se dieron en estos tiempos. Es preciso desandar algunas formas e inventar otras. Estas reflexiones nos abren a los debates necesarios para repensar la escuela y sus componentes, poniendo en el centro la ética de la igualdad socio educativa. [...]
18/01/2021

A partir de una lectura del juego de arrojar, en el artículo de Freud, tomado de la autobiografía de Goethe, en tanto niño pequeño, acentúo un detalle de las traducciones, que nos acercan a partir de la escena lúdica, a la pregunta por el lugar o la pérdida de lugar, para el Otro materno, como forma de ubicación del deseo o del Ideal. [...]
09/01/2021

El autor se refiere a la metáfora como operación principal del acto creador y a la sintonía que de ella alcanza al sujeto como metáfora. Se aborda el concepto de sublimación y el quehacer del terapeuta. [...]
20/01/2021

“Cerrá los ojos” es la última frase que le dice su mamá. Sin embargo, Beth es alguien que no puede dejar de mirar. Ella es alguien que mira. En el primer capítulo de la miniserie, como en una primera entrevista con un consultante, el director nos cuenta de manera condensada quién es Beth. [...]
14/01/2021

La discordancia estructural entre los sexos no es necesariamente discordia. Lo que Lacan llama sexuación es una especificidad de las relaciones del sujeto hombre y del sujeto mujer con su goce diferenciado. Así como del lado hombre el goce responde totalmente a lo fálico, del lado de las mujeres Lacan plantea un goce suplementario, no-todo inscripto en él. La posición femenina implica un plus, no un menos… Nos encontramos en una lógica que no es del orden de lo cerrado. Esto da cuenta d [...]
14/01/2021

Esta nota es una invitación a revisar el binarismo que persiste en algunos discursos psicoanalíticos, una tendencia teórica que favorece la replicación de los estereotipos tradicionales acerca de la feminidad y la masculinidad, los que constituyen representaciones colectivas que hoy atraviesan por una profunda crisis y reestructuración cultural. [...]
19/01/2021

Dos mujeres se enlazan a través de la música. O bien, emergen en el lazo entre música y transferencia. Dos mujeres que intentaban vivir olvidando el pasado, un pasado oscuro y pesado que se presentifica en el cuerpo, que no cesa de irrumpir en pasajes al acto, dando cuenta del poder de lo silenciado. Entre rejas, traumas, horror y sufrimiento, entra la sonoridad y la sororidad, en el margen: lo musical. [...]
11/01/2021

¿Qué perdemos en el duelo? ¿Un ser querido, una parte de sí mismo? ¿Es equivalente a una amputación? Tomando el texto de Un duelo observado, de C.S. Lewis (el conocido autor de “Narnia”), la autora despliega sus interrogantes, entrelazándolos con cuestiones psicoanalíticas, además de otros textos. Es un modo de ir cercando un límite al decir. Lo que incluye la pregunta: ¿hasta cuándo la elaboración de un duelo? ¿Cuándo parará? [...]
11/01/2021

En este artículo se aborda la banalización del término “binario” devenida de la lectura de El género en disputa de Judith Butler, para luego, a partir de un comentario sobre una serie de ficción, señalar las consecuencias negativas que para Una mujer supone reducir la diferencia sexual al plano meramente imaginario. [...]
31/12/2020

Este escrito intenta responder las preguntas de una trabajadora de la salud mental, practicante del psicoanálisis en el ámbito público, con infancias y adolescencias. Retoma las bases del trabajo clínico para construir un dispositivo hospitalario, tomando como eje el concepto de desvalimiento para pensar una clínica que implica acompañar y atender no sólo a los niños, niñas y adolescentes, sino también a los adultos a cargo que sostienen sus prácticas en las instituciones. [...]
06/01/2021

Los cambios en los códigos de subjetivación histórico-políticos nos exigen una revisión de los postulados tradicionales del psicoanálisis. Se intenta aportar a esta revisión presentando las categorías de coeficiente de pertinencia histórico-política, localización y vigencia, como propuestas epistémicas que nos ayuden a elaborar un pensamiento psicoanalítico no moralizante ni dicotómico, capaz de ayudarnos a comprender y reformular las teorías heredadas e incluso ciertos fenóme [...]
22/12/2020

Un relato zen permite reflexionar sobre la interpretación en Psicoanálisis, en consonancia con la última enseñanza de Lacan. La referencia al Seminario 24 permite explorar el acto interpretativo como búsqueda de hacer vibrar lo real del cuerpo. [...]