» Cine y Psicoanálisis
El asesinato simbólico del padre: Un análisis psicoanalítico de la película “AD ASTRA: Hacia las estrellas”01/11/2019- Por Nicol Andrea Barria Asenjo - Realizar Consulta

Psicoanálisis y cine, dos campos llenos de fuerza, singularidades, críticas, revuelos y subjetividades. El presente escrito reúne a ambos, en un análisis profundo respecto a la trama de la nueva película del Director estadounidense James Gray. El film, esconde una interesante interpretación desde la óptica psicoanalítica. Mediante el viaje espacial en busca del padre que realiza el protagonista ‒interpretado por Brad Pitt‒, llega la fantasía recurrente del asesinato simbólico del padre. Un protagonista víctima de la represión de sus afectos, síntoma de su articulación familiar, un alienado encadenado por sus traumas, en suma, un viaje “terapéutico”, mediante el atreverse a soltar su infancia y al padre. Una película sublime que logra captar en cada escena y da invitación a la asociación constante.
*
Ficha técnica y artística
Título original: Ad Astra
Año: 2019
Duración122 min.
País: Estados Unidos
Dirección: James Gray
Guion: James Gray, Ethan Gross
Música: Max Richter, Lorne Balfe
Fotografía: Hoyte van Hoytema
Reparto: Brad Pitt, Tommy Lee Jones, Donald Sutherland, Ruth Negga, Liv Tyler, John Finn, Kayla Adams, Kimmy Shields, Bayardo De Murguia, Bobby Nish, Sasha Compère, Afsheen Olyaie, John Ortiz, Greg Bryk, Kimberly Elise, Loren Dean, Alyson Reed, Anne McDaniels, Ravi Kapoor, Lisa Gay Hamilton, Halszka Kuza
Productora: Coproducción EstadosUnidos-Brasil-China; Plan B Entertainment / Regency Enterprises / Keep Your Head Productions / Mad River Pictures / 20th Century Fox Film Corporation / New Regency Pictures / RT Features / Bona Film Group. Distribuida por 20th Century Fox
Género: Ciencia ficción. Drama. Thriller. Aventura espacial. Supervivencia
“La mayoría de las personas, pasa sus vidas escondiéndose”
Brad Pitt en AD ASTRA, 2019
Introducción:
“La fantasía no es del sujeto, sino el deseo del Otro: la fantasía, la formación fantasmática es una respuesta al enigma del “che vuoi”, ¿estás diciendo esto, pero qué es lo que realmente quieres al decirlo?, que define la posición constitutiva primordial del sujeto. La pregunta original del deseo no es directamente ¿Qué quiero? Sino ¿Qué quieren los otros de mí? ¿qué ven en mí? ¿qué soy yo para los otros?” (Žižek, 1999, Pp. 20).
El cine, es el escenario por excelencia de las apariencias y fantasías, el sujeto ‒sujeto entendido desde el psicoanálisis‒, por su parte, se constituye mediante estas. Una serie de elementos constitutivos y definitorios son exhibidos en las salas de cine, elementos inconscientes y concientes, que son transmitidos a los espectadores.
En The Pervert’s Guide to Cinema (2006) una suerte de documental dirigido por Sophie Finnes y presentado por el propio Slavoj Žižek, se da cuenta que, mediante estas representaciones visuales, se enseña al sujeto cómo debe gozar, un proceso de educación que solo genera represiones. Uno de los papeles cruciales del cine es ese: artificialmente se despierta el deseo, al mismo tiempo que lo mantiene dominado, domesticado, psico-educado.
El Director de la película AD ASTRA: Hacia las estrellas, pese a la total originalidad de su forma cinematográfica, logra articular un mensaje que tiene en sí mismo la convocatoria a desarrollar diversos mensajes mediante la interpretación. En este sentido, los diálogos emitidos en el transcurso del film son desencadenantes de una serie de vivencias que, pese a lo extremo de la realidad central expuesta, logran extrapolarse a una realidad de la sociedad actual y como no al procedimiento y fin último del análisis.
El viaje -interior- como trama central:
“Para Lacan, el psicoanálisis no es en principio una teoría y una técnica de tratamiento de perturbaciones psíquicas, sino una teoría y una práctica que confronta a los individuos con la dimensión más radical de la existencia humana” (Žižek, 2008. Pp.13).
Uno de los elementos más llamativos del desarrollo de esta película, es el viaje interior que desarrolla el personaje principal. Un viaje espacial, mediante el cual se logra el autoconocimiento, la redención, el perdón, el soltar al padre, un acercamiento a la confrontación simbólica, una alienación casi “voluntaria”, una búsqueda del porqué, que es capaz de sobrellevar solo mediante este viaje extremo. Lo cual no queda alejado de nuestra realidad social, desde la cual solo el acercarse al vacío permite que el sujeto logre articularse y re-estructurarse para acercarse así a una vida que le permita vivir mejor. El resultado de sus fantasías, de ese Real traumático, es una realidad que penetra cada parte del orden de lo simbólico.
“Que no me toquen” es uno de los diálogos que da cuenta de la constitución superficial, este personaje principal que vive alejado de los otros, que no es capaz de conectarse consigo mismo y que parece no interesarle un contacto real con los otros, un automatismo en su desenvolverse en el mundo, una vida que se verá más adelante confrontada y conectada.
Dieciséis años tenía el personaje principal cuando su padre viajó al espacio liderando una expedición al sistema solar. Después de 29 años viajando, el padre desapareció. Este -Brad Pitt- desde este entonces, cree a su padre muerto, generándose un aparente adormecimiento emocional, el cual lo imposibilitaba de conectar consigo mismo a nivel emocional, al mismo tiempo que genera una barrera de contacto con los otros. Sin embargo, debe re-significar todo cuando se entera de que su padre está vivo ‒recordando aquellas imágenes que estaban perdidas, volviendo a su infancia‒.
Una de las primeras escenas de la película que dan cuenta del primer contacto del personaje, es cuando recibe una pregunta respecto a una situación de pérdida. Una vez en la nave rumbo a Marte deben detenerse para responder a una llamada de auxilio de otra nave, al ingresar a esta, el capitán de la nave es atacado y asesinado por un simio lleno de rabia que se encontraba dentro ‒hecho bastante interesante a la vez que curioso, el encontrar en medio del espacio a este chimpancé‒, el ver la muerte con sus propios ojos, y conteniendo en él la noticia de que su padre está vivo, produce un cruce interesante, que desencadena que el adormecimiento emocional característico en él, cese.
Ante la pregunta de uno de los dispositivos encargados de sus evaluaciones psicológicas, surge un diálogo enriquecedor para dar cuenta de lo anterior, cito textual:
“Describa cómo le afectó el incidente” (Ad Astra, 2019) respecto a esto el personaje principal responde:
“El ataque estuvo lleno de ira, entiendo esa ira en mi padre, y he visto esa ira en mí… porque estoy enojado de que se fuera, él nos dejó. Pero cuando yo veo esa ira, la aparto y la suprimo, lo único que veo es dolor, solo veo sufrimiento. Creo que eso me bloquea de toda relación y de abrirme con los demás, y de relacionarme con la gente y yo no sé cómo solucionar esto, no sé cómo repararlo, y me preocupa, no me gusta ser así, no quiero ser mi papá” (Ad Astra, 2019)
Emprende este viaje, lanzándose a un vacío espacial a la vez que a un vacío emocional, en el transcurso del cual su despertar es inminente. Podemos extrapolar esta situación al proceso psicoanalítico mediante el cual el sujeto es confrontado con su propia verdad, con su real verdad, la que se esconde detrás de su máscara, detrás de esa fantasía constitutiva que cree como verdad. “Me estoy alejando cada vez más del sol, hacía ti”, menciona el personaje principal cuando ha quedado solo y se ha lanzado en la búsqueda de su padre, sin saber que este “hacia ti” es en verdad hacia sí mismo.
Conclusiones
“No sé si es para encontrarlo, o al fin liberarme de él”
Brad Pitt en AD ASTRA, 2019.
Si el motivo del cineasta era desentrañar los misterios que se encuentran al interior de la psiquis, creo que el objetivo, en cierta medida, está ampliamente logrado, no solo a nivel de análisis sino también a nivel de impacto generado. Los guiones están construidos con bases firmes, la estructura es un esquema complejo, imposible de desanudar sin perderse en él ‒o encontrarse‒.
Respecto a la unión que surgió en este escrito entre psicoanálisis y cine, traemos a Dimitri Weyl (2017) quien refiere:
“¿Cómo pueden, en el análisis de un film, confluir cine y psicoanálisis en sus más altos potenciales? ¿Cómo puede el teórico, psicoanalista o relacionado con el psicoanálisis, operar una confluencia con la obra fílmica que permita avances teóricos? A nuestro entender, hay muy poco escrito específicamente sobre esta cuestión. Lo cual es tanto más llamativo puesto que los trabajos en torno a la articulación entre cine y psicoanálisis son muy numerosos, y los análisis de películas con herramientas psicoanalíticas resultan incluso excesivos.” (p.9)
La respuesta a la cita anterior la da el mismo Weyl (2017), quien luego del análisis del texto “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica” de Walter Benjamín (1989) refiere:
“Consideramos que ligar esas dos miradas es tender hacia una “doble distancia focal” en la cual se opera una convergencia, una articulación de puntos de vista sobre el trabajo de lo visible y de lo invisible” (p.10).
Podemos ver cómo esta unión –entre psicoanálisis y cine‒, es epicentro de revuelos y críticas. Sin embargo, la utilidad teórica es sumamente fructífera y de la cual aún hace falta generar lazos fuertes e íntegros respecto a lo que implicaría el mezclarlos.
Por último, se espera que mediante este escrito puedan surgir análisis en profundidad con relación a la díada psicoanálisis-cine, una invitación a la reflexión en torno a la trama de la película, a la vez que una convocatoria a seguir los estudios.
Imagen*:https://www.google.com/url?sa=i&source=images&cd=&ved=2ahUKEwjd0aiZuprlAhVQJrkGHcnLAtkQjRx6BAgBEAQ&url=https%3A%2F%2Fwww.latercera.com%2Fla-tercera-pm%2Fnoticia%2Fad-astra-la-aventura-estelar-puede-llevar-brad-pitt-al-oscar%2F799034%2F&psig=AOvVaw2_ebdbS8WKL6eaSgnexWvT&ust=1571097781061225
Bibliografía
James Gray (2019) AD ASTRA: Hacia las estrellas. Los Ángeles.
Zizek, S. (2006). Lacrimae Rerum. Madrid: Debate.
Zizek, S. (2003). Todo lo que usted siempre quiso saber sobre Lacan y nunca se atrevió a preguntarle a Hitchcock. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Žižek, S (2008) Como leer a Lacan. Buenos Aires: Paidós
Žižek, S (1999) El acoso de las fantasías. Editorial iberoamericana: Siglo XXI.
Lacan, J (1957- 1958) El Seminario, libro 5. Las formaciones del inconsciente. Buenos Aires: Paidós.
Lacan, J. (1964) El Seminario, libro 11. Los cuatro conceptos fundamentales del Psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.
Weyl, D. (2017) El análisis de un film y el psicoanálisis. Ética y cine, vol.7. N°1, pp. 9-19.
© elSigma.com - Todos los derechos reservados