Colaboraciones

Sección coordinada por Florencia Fracas
Pensar la infancia: apuntes psicoanalíticos
por Mariano Acuña

El autor nos propone repensar este momento único de la infancia, en tanto experiencia compuesta de vivencias particulares y signada por el don, que confirma el deseo de las generaciones precedentes. Se liga con el juego, con la creatividad, con la invención, con la risa y el amor. Se pregunta: ¿cuántos niños no logran alcanzar la experiencia de la infancia?, ¿qué consecuencias subjetivas acarrea esta situación? En este sentido, puede haber niñez sin infancia bajo situaciones de pobreza económica y marginalidad, pero también una niñez petrificada en diagnósticos, establecidos muy tempranamente. ¿Qué consecuencias entonces hay para una niñez sin infancia? ¿Cómo pensar al sujeto? ¿Cómo podemos intervenir en este contexto como analistas?

Violencia sexual en las infancias. Traumatismos en la adolescencia
por Ana Clara Giménez

Este texto aborda la temática del abuso en las infancias y adolescencias y las maneras múltiples que tiene lo traumático de presentarse. En este sentido, explica que no podemos hablar de síntomas, ya que en la inmensa mayoría de los casos, las vivencias de violencias sexuales en las niñeces no son reprimidas, sino que son escindidas. ¿Cómo trabajar la tramitación de lo ominoso? ¿Cómo propiciar la resignificación? ¿Qué caminos para la intervención?

Errática: La verdad surge de la equivocación
por Andrés Camilo Penagos

El autor analiza el concepto de verdad, nos dice que para quien la escucha, la palabra se afirma generalmente como verdadera, pero: ¿qué grado de engaño porta en verdad? En este sentido “la verdad” aparece como contingente respecto a los signos. El sentido queda como un atributo que puede deducirse, interpretarse del signo, si éste se presenta articulado de tal forma que lo posibilite. Lacan afirma que las palabras que tropiezan, simultáneamente revelan y confiesan cierta verdad y es clave para el psicoanálisis ya que su apuesta es que el sujeto dice más de lo que quiere, porque -en efecto- siempre sabe más de lo que dice.

Hiper virtualidad y pubertad precoz
por Claudia Marcela Mancini

La adolescencia es un momento conflictivo en sí mismo, lo es más aún si surge prematuramente. En el último tiempo comenzaron a detectarse casos de pubertad precoz, esto quiere decir: cuerpos de niños pequeños que adoptan formas de un púber. ¿Cómo incidieron la pandemia y sus consecuencias ‒aislamiento, sedentarismo, conflictos familiares, cambio de rutinas, falta de escolaridad, tristeza, pérdida de grupos de pertenencia, hiper virtualidad, sedentarismo‒ en este resultado?

Lo que los Rolling Stones dicen del amor. Música y Psicoanálisis
por Maximiliano Vecchio

El autor nos propone una recorrido de cierta lógica con la que Los Rolling Stones desarrollan las temáticas de su música. Allí conjugarán magistralmente la potencia musical de lo que “se dice sin palabras”, con una lírica que gira en torno al amor y sus principales bemoles; el miedo y la espera.

El análisis en tiempos de coronavirus
por Susana Lentino

Este trabajo, inicialmente, hace un recorrido de la técnica psicoanalítica desde los inicios, partiendo de los tratamientos poco ortodoxos de Freud a través de la hipnosis, con Catalina en Los Alpes, hasta Gustav Mahler en un hotel de Holanda. Basándonos en la transferencia como el motor principal y como concepto fundamental hacemos extensivo la continuación del mismo a esta época de pandemia mediante diversos abordajes online. Se analizan las distintas respuestas subjetivas que despierta el significante COVID en la singularidad de cada caso… ¿Continuarán los cambios en la práctica analítica a partir de todo esto?

Una Humanidad sin humanidad
por Nicol Andrea Barria Asenjo

En lo que va del 2021 estamos frente a un exterminio paulatino de lo conocido. El siglo XXI trae consigo una confrontación radical de la forma de vida y decisiones del ser humano, por esto los debates que puedan existir a propósito del devenir de una nueva normalidad, son antagónicos, y conllevan dentro de sí aspectos diferentes a considerar. Ante estas coordenadas la autora se pregunta: ¿Nuestro legado será el exterminio de la vida tal y como la conocemos?

Decididamente, inmigrante
por Martina Wajnszyld

La autora comparte generosamente no solo su relato ancestral, el de su abuelo, tía abuela, y su familia, sino el de las decisiones tomadas o eludidas, que han determinado sus posiciones (éticas) en tanto sujetos. Porque al final como dice en su escrito: “Una historia de vida, no es más que un punto en el mapa de la gran geografía. Pero puede ser también un punto cardinal.”

Ni nosotros, ni el río…
por Cecilia Urcola

La autora nos invita a una pequeña pero profunda reflexión acerca de las consecuencias pandémicas. ¿Volveremos a la normalidad? ¿Es virtual la realidad? ¿Cuál es la dimensión de la palabra hoy, de qué palabra se trata…? Aprovechemos esta hiancia, este espacio temporal que nos detiene hoy, para hacerlo.

Arqueología de lo adolescente
por Rodrigo V. Abínzano

Freud comparó el proceder del analista al del arqueólogo, el cual se caracteriza por investigar, analizar y describir a los discursos en sus escansiones, articulaciones y discontinuidades. ¿Cómo se podrá aplicar este análisis arqueológico a la clínica con sujetos adolescentes?



Recibí los newsletters de elSigma

Completá este formulario

Actividades Destacadas

La Tercera: Asistencia y Docencia en Psicoanálisis

Programa de Formación Integral en Psicoanálisis
Leer más
Realizar consulta